Por: Ramón Ventura Camejo | Practicar el pensamiento estratégico significa decidir lo que hay que hacer a mediano y largo plazo en la organización , después de haber cumplido un intenso proceso de reflexión y análisis interno general e integral , y del entorno .En ese sentido el estratega japonés Taichi Ohno cita la práctica de las cinco preguntas . para llegar a una buena estrategia hay que saber las causas fundamentales de las cosas . Es la manera proactiva de actuar .
Las informaciones del entorno , así como las internas nos indican lo que podríamos y podemos hacer , mientras que los valores nos recuerdan lo que queremos .
Me parece de mucha utilidad para clarificar estás ideas la cita contextual de la definición Kenneth R. Andrews de que la estrategia es el patrón de los principales objetivos , propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas , establecidas de tal manera que definan la situación actual de la organización y la que aspira estar .
El éxito y la sostenibilidad de la organización está condicionado por la oportuna identificación de las areas de resultados claves , misionales y por las acciones de los factores claves de éxitos , las prioridades , así como por la actuación coherente y coordinada .En un contexto con una economía estática , necesidades estables y competidores claramente identificados ; la competencia era una » guerra de posiciones» en la que los contenedores ocupaban el espacio competitivo como las casillas de un tablero de ajedrez .En un ambiente social más dinámico , la competencia es ahora una » guerra de movimiento » en la que el éxito depende de la previsión de las tendencias . Es un proceso más semejante a un videojuego que al ajedrez.
La elaboración de planes estratégicos son necesarios cuando se han producido cambios significativos en el entorno de las organizaciones por ejemplo, transformaciones económicas , sociales , políticas , tecnológicas o institucionales .
Estos cambios sociales y culturales provocan variaciones en las preferencias , necesidades y expectativas de la sociedad o segmentos importantes de ella .
Esto inevitablemente conduce a revisar los conceptos claves para replantearse cambios estructurales , en los procesos y la forma de comunicarse y relacionarse y abrirse a nuevos aprendizajes .Se busca mejorar la posición competitiva .
Para Michael E. Porter la estrategia es la búsqueda de una posición competitiva favorable……y sostenible .La organización que alcanza está situación tiene una ventaja competitiva .
Pienso que en esa perspectiva nos pueden orientar en la selección de las acciones a adoptar el razonamiento creativo de los posibles
escenarios que son imaginables en función de las amenazas y oportunidades identificadas .
El planteamiento correcto consiste en aceptar la complejidad del cambio y actuar en consecuencia , cuando la organización penetre en las aguas arremolinadas del cambio y conseguir que avance en la corriente y no se limite a chapotear en el agua .
La ventaja competitiva y la diferenciación que le otorga el pensamiento estratégico a la organización se expresa en el dominio de la visión de futuro que le permite que la acción cotidiana este orienta al largo plazo .