Constitución de la República Dominicana

Getting your Trinity Audio player ready...

Por: María Hernández | Los inicios de la Constitución dominicana datan del 6 de noviembre del año 1844, que fue la fecha en que se promulgó la primera Carta Magna de nuestro país, en la ciudad de San Cristóbal, provincia del mismo nombre, al sur de la República Dominicana.

Desde esa fecha hasta hoy la Constitución ha sido modificada en varias ocasiones para actualizarla a los nuevos tiempos.

Los propulsores de la Constitución de nuestro país fueron, en primer lugar, los fundadores de la Patria: Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Además, hubo otros importantes constituyentes cuando se redactó la primera Constitución en el año 1844, dentro de los que se encuentran: Buenaventura Báez, Julián de Aponte, Manuel María Valencia y posteriormente en la reforma de 1854 se mencionan nombres como Pedro Santana por los roles claves que protagonizaron.

Según varios historiadores la Constitución dominicana, del 6 de noviembre del año 1844 consta de un preámbulo y de doce títulos con 211 artículos.

Mientras, en la actualidad nuestra Constitución consta de 277 artículos que están distribuidos en unos quince títulos. Estos títulos se organizan en capítulos y en secciones. También tiene un preámbulo y diecinueve disposiciones, que son transitorias.

De acuerdo a los expertos, nuestra Carta Magna tiene cuarenta modificaciones hasta el mes de octubre del año 2024. El 27 de octubre del 2024, específicamente, en la presente gestión del presidente Luis Abinader cuando se le añadió la denominada «Cláusula pétrea» en la cual se prohíbe la reelección por terceros períodos consecutivos.

La Constitución más completa por incluir artículos que benefician a la ciudadanía, de acuerdo a los expertos es la de 1963, estructurada por el profesor Juan Bosch, líder de los tres partidos más grandes de la República Dominicana y literato de fama regional y mundial que fue presidente de la República y derrocado por un Golpe de Estado Militar, el 25 de septiembre de 1963.

Hay algunas leyes que, de acuerdo a abogados constitucionalistas, podrían entrar en enfrentamientos con nuestra Constitución dentro de las que se encuentran el artículo 44, la Ley 33-18 sobre Partidos Políticos, en su numeral 6, en donde se sanciona lo que es la difusión de algunos mensajes que son negativos en las redes sociales, lo que podría limitar o afectar la libertad de expresión, entre otras.

Lo que pasaba en con la Constitución durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo es de todos conocida, en donde muchos de sus hermanos llegaron a ocupar la presidencia, mientras a sus espaldas estaba la sombra de Trujillo.

Hay que recordar que la Constitución del año 1966 y que fue promulgada en el año 1966 y en la cual se eliminó el principio de no reelección a la presidencia y en donde se permitió al presidente Joaquín Balaguer repostularse de manera continua en el año 1970 y en 1974.

Lo más importante, al recordar esta fecha histórica, que debería ser feriado, es que la Constitución de la República Dominicana representa la Identidad y Soberanía de todos los dominicanos y como tal debemos preservarla.