Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por: Hector Olivo | La dirección de la 30 Conferencia de las Partes (COP30) presentó la imagen del personaje elegido como símbolo de ese evento: el curupira, figura del folclore brasileño que representa al guardián de los bosques.
“Cuando nos reunamos en la Amazonía brasileña en noviembre, debemos escuchar atentamente a la ciencia más avanzada y reevaluar el extraordinario papel que ya desempeñan los bosques y las personas que los preservan y dependen de ellos. Los Divulgan imagen del Curupira como mascota de la COP30
El personaje, un niño con cabellos de fuego y pies orientados hacia atrás, integra la identidad visual de la conferencia, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, en plena región amazónica brasileña.
La reunión marcará el décimo aniversario del Acuerdo de París, que establece metas nacionales e internacionales para limitar el calentamiento global.
Según la organización del evento, el curupira “refleja el compromiso de la presidencia brasileña de consolidar las acciones de reducción de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global bosques pueden hacernos ganar tiempo en la acción climática durante una ventana de oportunidad que se está cerrando rápidamente”, señaló el embajador.
El nombre curupira proviene del tupí-guaraní, en el que “curumim” significa niño y “pira” cuerpo. Figura muy presente en la tradición amazónica, el personaje se asocia a la protección de los bosques y los animales, especialmente contra la caza. Sus pies girados hacia atrás constituyen un recurso para confundir a quienes intentan rastrear su camino.
De acuerdo con la organización, la primera referencia al curupira en la historia brasileña fue hecha por el padre José de Anchieta en 1560. El jesuita llegó al país con el objetivo de introducir el catolicismo en la cultura indígena, y, para ello, escribió poemas y obras de teatro. En uno de esos textos, describió que los indígenas temían profundamente al curupira y le hacían ofrendas para evitar ser atacados. (Agencia Brasil)