Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por: Víctor Manuel Grimaldi Céspedes | En estos días de euforia electoral, con expectativas de resultados, es bueno siempre encontrar un resquicio de tranquilidad para reflexionar.
Para pensar sobre los resultados y consecuencias que nos traerá este proceso.
Hurgar en hechos del pasado reciente es un buen auxiliar, recordando a amigos que trazaron un camino de prudencia y realismo.
Tantas veces que Euclides Gutiérrez Félix nos ha reiterado el consejo de su madre:
“Prudencia, prudencia…mucha prudencia… discreción y paciencia”.
Miguel Cocco y Juan Bosch:
En vista de las circunstancias actuales, vale recordar y reproducir unas declaraciones que en el año 2000, después de concluido el primer gobierno del PLD, ofreció Miguel Cocco al diario que fundó en 1981 Don Pepín Corripio, Amigo entrañable de Juan Bosch.
Miguel Cocco dijo entonces lo siguiente:
“ Miguel Cocco:
Bosch buscó perder en el 1966, y en el 1990 sabía no podía gobernar
En el 94 el fundador del PRD y el
PLD fue advertido por el hoy director de Aduanas que el calendario impedía su candidatura
POR ELIAS RUIZ MATUK
Redactor de Hoy
El profesor Juan Bosch elaboró en 1966 una estrategia que fundamentó en perder las elecciones presidenciales de ese mismo año; tenía claro que en el año 1990 no estaba listo para gobernar y en el 1994 fue advertido por Miguel Cocco de que «el calendario no le permitía ser candidato a la Presidencia».
Esas revelaciones fueron hechas por Cocco al participar como invitado especial en el Encuentro Almuerzo de las empresas de comunicación del Grupo Corripio, que se llevó a cabo en el salón de conferencias del periódico HOY.
Cocco se definió como amigo personal de Bosch, a quien conoció durante un viaje que hizo en el año 1968, «y nunca me he apeado del barco, ni lo he traicionado, ni siquiera en el año 1994, cuando yo lo enfrenté y le dije que no estaba en condiciones de ser candidato a la presidencia». Dijo que en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se registraron dos posiciones, cuyas razones, a su juicio,
«todo el mundo las conoce».
«Incluso, hubo un distanciamiento con algunos compañeros del PLD, porque yo le insistía a don Juan que el calendario no le permitía a él ser candidato a la Presidencia», dijo. Afirmó que en el año 1990 ya el profesor Bosch no estaba en condiciones de gobernar.
Narró que durante una conversación con Bosch, dos días antes de las elecciones, el líder político admitió que él no estaba en condiciones de gobernar en el mismo año 1990.
Ante la insistencia de Cocco de que el maximo líder peledeista tenía que hacer el esfuerzo, Bosch respondió diciendo que él no tenía vocación de hacer elridículo. «Yo no tengo vocación de hacer el ridículo» narró Cocco que fueron las expresio nes de Bosch y cuya versión sepultó hasta ahora.
Dijo tener testigos de su aseveración.
Sostuvo que un día después de las elecciones presidenciales del año 1990,
«cuando todavía estaban diciendo ¡Que se vaya ya!», brindó Pedro Bergés una botella de vino con el fin de celebrar “que
al viejo se le dio la cosa, de perder las elecciones».
«Pedro Bergés y yo celebramos la pérdida de las elecciones en la estricta intimidad», dijo.
Manifestó que el amor al profesor Bosch era más grande que cualquier otra cosa. «Y lo sigue siendo», indicó.
Otra de las anécdotas contadas por Cocco en su comparecencia en el Encuentro Almuerzo es la de que en una ocasión que el profesor Bosch se encontraba en su plena lucidez y encanto, le expresó: «Usted sabe que no me explico cómo un hombre tan certero en el año 1963, fue tan errático en el año 1966. Un hombre que supo conducir a las masas por el camino que iría y sin embargo, en el año 1966, hizo todo lo posible para perder las elecciones», a lo que, Bosch respondió: «Eso era lo que buscaba».
Cocco afirmó que el actual presidente advitam del PLD produjo esas declaraciones en el año 1969.
Narró que Bosch explicó su posición: «Ustedes creen, entre su visión de izquierda, que el país hubiera recuperado su soberanía?». A lo que él mismo respondió: «se pierde el concepto de patria y de nación, porque no se iban los norteamericanos del país».
Cocco afirmó que la posición del profesor Bosch en el año 1966 estuvo fundamentada en una estrategia de pérdida de unas elecciones.
Indicó que posteriormente el profesor Bosch se reunió con el ex-presidente Joaquín Balaguer; a quien le manifestó: «Joaquín, yo sé lo que viene para el país después de una guerra civil; es inmanejable y yo no puedo quedarme a defender todas las causas, porque lo que viene es el desangramiento, no sólo por tu parte, sino por todos».
Defino esa posición del máxima lider peledeís ta como una lucidez. «Eso es avisorar el futuro y actuar con inteligencia», expresó.
Dijo que ha aprendido bastante del profesor
Bosch, entre cuyas enseñanzas citó: «El poder es importante si usted va a hacer cosas, y si no va a plasmar cosas positivas, ¿para qué sirve el poder?
¿Para vanagloriarse y salir con resentimientos inmanejables?». «El poder», agregó, «es para que se ejerza y si usted no lo puede ejercer tiene que trascender a ese ejercicio.”
Dijo que no se trataba de que el profesor Bosch no quería ganar las elecciones, sino de que en las circunstancias del año 1966, el país quedaba en pérdidas. «Y eso es un renunciamiento pleno a crear una crisis y desencadenar una tragedia», expresó.
Dijo que al momento de ocurrir esos hechos, existían efervecencias de la izquierda y los reflejos de una Cuba revolucionada, triunfante, por lo que en esos instantes «no se podría hacer nada».
Bosch fue trasladado el 28 de junio pasado desde el hospital Ramón de Lara, de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), ubicado en; la Basca, Aérea de San Isidro, al Centro de Restauración Neuro lógica (CIREN) de La Habana, Cuba, donde es atendido por trastornos en su salud.