Estímulos para el combate a la pobreza y a desigualdad

De manera activa el Presidente Danilo Medina participó la semana pasada en dos eventos internacionales con los que confirma el fortalecimiento de la política exterior que ha estado llevando a cabo República Dominicana.

Viajó a Cartagena de Indias. Colombia, participando en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, y en los primeros días, con un discurso suyo, se dio apertura a la reunión de ministros de relaciones exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, realizado en Santo Domingo, capital de República Dominicana.

Frente a las delegaciones latinoamericanas, caribeñas y europeas Danilo Medina abogó por el establecimiento de reglas claras y justas en los mercados internacionales que permitan a los países en desarrollo “redescubrir el potencial del comercio como generador de riquezas y empleos, además de competir en igualdad de condiciones”.

Reiteró los conceptos emitidos en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, este mismo año, donde, entre otros puntos, abordó el tema de la competencia desigual en el comercio internacional.

En la ONU con responsabilidad denunció la negativa de los países desarrollados de reducir el proteccionismo, abogando por cambios profundos en la forma en que se dan los intercambios comerciales y los flujos financieros.

Aquí, en su país y ante un auditorio de representaciones de países desarrollados y en vía de desarrollo, insistió en la temática y se inclinó por el estímulo a los sectores productivos como herramienta válida para combatir la pobreza y la desigualdad.

El estímulo a la producción genera empleos, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo social y económico de los pueblos.

El presidente fue lo suficientemente sincero al afirmar que el comercio es más efectivo que la solidaridad para enfrentar la pobreza, planteando en esa dirección reglas claras y justas en los mercados internacionales: “Creo que debemos redescubrir el enorme potencial que el comercio tiene como mecanismo de riqueza y empleos”, dijo.

Insistió en el tema en la cumbre de Cartagena de Indias Colombia con el lema de Juventud, Emprendimiento y Educación.

Ajustándose a la temática planteada expresó que el reto más urgente y trascendental para Iberoamérica en los actuales momentos, es cambiar la situación de los jóvenes “Nini” (Ni trabajan ni estudian), para convertirlos en “Sisi”. Citó estadísticas del Banco Mundial que afirman que América Latina hay más de 20 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Para concluir, acudimos a las palabras del Presidente Danilo Medina para que se entienda la necesidad de afrontar el problema denunciado, que es una arista del desafío de impulso a la economía: “no podemos permitir que estos sean una generación perdida para nuestro continente, por el contrario, debemos asegurar a nuestros jóvenes, formación, empleo, crecimiento y oportunidades de expansión de sus horizontes”.